Recuerda...

Recuerda...

lunes, 12 de junio de 2017

¿Cómo hacer para que mi hij@ crezca feliz y emocionalmente saludable?

Rebeldia, fracaso escolar, bullying, trastornos alimentarios, desmotivación, agresividad, ansiedad, agresión verbal,consumo de drogas y un largo etcéra, es lo que hoy en día nos vamos encontrando en los hogares y en las aulas. En el siguiente post voy a hablar de cómo podemos fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional con l@s hij@s, para prevenir la aparición de diferentes trastornos psicológicos, emocionales y conflictos interpersonales.
Durante muchos años la educación se ha centrado en el desarrollo de un alto coeficiente intelectual, es decir, que nuestr@ hij@ saque muy buenas notas y así asegurarse un buen futuro laboral, pues cada vez existen más evidencias de que esto no es suficiente. ¿De qué serviría si una persona es una eminencia en las matemáticas pero sin embargo no sabe controlar sus impulsos y agrede verbalmente a sus compañeros de trabajo? ¿O es incapaz de tomar decisiones responsables? ¿O siente tanta inseguridad que se bloquea y no sabe como desempeñar sus funciones? Seguramente no tendrá mucha prosperidad en el trabajo que realice y poseer un alto coeficiente intelectual no le servirá de mucho.
Hoy en día se está introduciendo en las aulas metodologías que promueven el desarrollo de la inteligencia emocional, una habilidad que nos permite identificar y gestionar nuestras emociones además de identificar las emociones de l@s demás y poder relacionarnos bien con éstas. Desarrollar este tipo de inteligencia nos permite mejorar la relación con un@ mism@ y con el entorno que nos rodea.
Es importante que también se introduzca este tipo de educación en los hogares, pues los padres son la referencia de l@s hij@s además de la educación que se les transmite de manera intencionada, van adquiriendo el aprendizaje por imitación y a través de ell@s adquieren valores, creencias, actitudes y comportamientos, por este motivo hay que prestar especial atención a cómo nos mostramos delante de nuestr@s hij@s y la manera en la que nos dirigimos a ell@s. 
A continuación voy a detallar algunos consejos que nos permiten estimular el desarrollo de la inteligencia emocional, observa y reflexiona si tú los pones en práctica:

  • Cada día pregúntale cómo se siente si está triste, enfadad@, alegre... y explora cuál es el motivo por el que se siente así. De esta manera empezará a identificar y entender sus emociones, también fomentarás su expresión y comunicación. Nunca le digas que no tiene que sentirse de una manera u otra, si se siente triste es importante aceptar esa emoción y no negarla.
  • Reconoce y felicita los buenos comportamientos/actitudes, un trabajo bien realizado, hacer sus tareas sin que se lo tengas que decir, ser amable con alguien...
  • Vigila con los castigos, es más eficaz reforzar las conductas positivas que castigar las negativas. Cuando quieras modificar un comportamiento, háblale desde la calma, intenta entender qué le ha llevado a actuar de esa forma, explícale cómo te hace sentir lo que ha hecho, que entienda las consecuencias que conlleva e indícale de qué manera podría hacerlo la próxima vez. 
  • Evita chillarle, utilizar palabrotas, insultos y las etiquetas, recuerda que cuando crezca actuará según haya ido observando de sus modelos. El uso de etiquetas daña la autoestima y encasilla, no favorece al cambio. No es lo mismo decirle "eres un vago" a "últimamente te cuesta cumplir con tus tareas", el primero no incita a cambiar, sin embargo en el segundo hay una conducta específica y es más fácil que pueda llevarla a cabo.
  • No le compares con sus hermanos u otras personas de su entorno, enséñale a compararse sólo consigo mism@, a darse cuenta de sus avances y luchar para seguir progresando.
  • Permítele que se equivoque, no quieras que haga las cosas perfectamente ni le resuelvas tú sus asuntos, es importante que estés a su lado para apoyar pero no solucionar. Es positivo aprender a tolerar los errores y empezar a tener autonomía. 
  • En los tiempos que corren l@s sobrecargamos de deberes y actividades extraescolares, permítele un tiempo de ocio, de juego libre,para realizar lo que realmente le apetezca y así disfrutar y olvidar las responsabilidades durante un rato, no olvidemos que son niñ@s y es lo que les corresponde.
  • Enseñarle la importancia de parar durante el día unos minutos para respirar y conectar con nuestro cuerpo, puedes practicarlo junto a él/a, esto le ayudará a centrarse en el presente y gestionar el estrés.
  • Al ir a dormir practicar la gratitud, nombrar 3 cosas por las que se siente agradecid@ le enseñará a valorar las pequeñas cosas y le cambiará el estado de ánimo para conciliar mejor el sueño.
Hasta aquí algunas herramientas para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional de nuestr@s hij@s, para ayudarles a ser más felices y emocionalmente saludables! ¿Te animas a ponerlas en práctica?


Ánimo con este nuevo reto! Hasta la próxima!


martes, 18 de abril de 2017

¿Se puede acabar con el sufrimiento? Querer es poder!

Sentimientos de irritabilidad, frustración, decepciones, preocupación excesiva por cualquier acontecimiento, sensación de que no llegas a todo lo que tienes que hacer, parece que las cosas no salen como las tenías planeadas, mal humor, agotamiento, tensiones físicas en tus cervicales, dolores de estómago, de cabeza...¿te sientes identificad@ con estos síntomas? Si es así, es hora de que empieces a introducir cambios en tu día a día, eres una persona con tendencia a sufrir y con excesiva necesidad de control.


Hola bloggers, hoy os hablo de un patrón de comportamiento desadaptativo muy presente en la actualidad, el sufrimiento debido a la necesidad de control. Es probable que te sientas identificad@ o conozcas a alguien cercano que identifiques con esta manera de vivir su día a día, puede resultar agotador convivir con personas que se comportan así,contagian la negatividad, puedes llegar a sentirte agobiad@ y controlad@ pero es importante poder empatizar con estas personas, ya que debajo de este comportamiento hay mucho sufrimiento y en el fondo no hay otra cosa que una intención positiva, necesitan tener un control de todo lo que les rodea, para sentirse segur@s, saber que no existe peligro y que todo está en orden.


¿Cómo es el patrón de las personas sufridoras?


El principal síntoma es la preocupación excesiva por cualquier cosa, pueden llegarse a imaginar o plantearse circunstancias negativas que la mayoría de veces no llegan a suceder, pero sienten una ansiedad intensa y necesitan pensar en ello para protegerse por si eso realmente sucede estar preparad@s. Anticiparse a consecuencias negativas tiene la finalidad de preparar a la persona para que no le pille desprevenida, pero se genera un sufrimiento la mayoría de veces innecesario, ya que los acontecimientos no llegan a suceder o si suceden no son con la misma intensidad que se habían planteado. Por ejemplo un día tu jefe te dice: " mañana reserva un hueco en tu agenda para hablar" y tú te pones en la peor situación "qué habré hecho mal, seguro que me va a echar, ¿qué voy a hacer ahora?", tu alarma ya se dispara y empiezas a tener pensamientos constantemente sobre este acontecimiento e intentas buscar soluciones, por la noche ni siquiera puedes conciliar el sueño y cuando llega el momento de la charla resulta que el tema que teníais que hablar es de lo más cotidiano. ¿de qué te ha servido invertir toda esa energía en pensar en ello y buscar soluciones a algo que no existe?
Otra característica es la dificultad para tomar decisiones, quizás no se sienten satisfech@s con su vida pero sienten mucho miedo cuando se plantean cambios, lo desconocido no es controlable y quizás prefieren quedarse en su zona de confort por no enfrentarse a ello. Son personas que se rigen por un: "más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer" y se pierden un sinfín de oportunidades que les pueden llevar al bienestar pero la necesidad de control es más importante, les proporciona seguridad, como no se atreven a dar el paso recurren a la queja,  se quedan constantemente sobre su vida, la pareja, el trabajo, etcétera, intentan que l@s demás satisfagan esas necesidades que por sí mism@s no son capaces de gestionar.
Otro rasgo característico es la decepción que sienten constantemente, generan unas expectativas altas hacia las otras personas o hacia los acontecimientos, sobre cómo van a actuar o sobre cómo van a ir las cosas y si no cumplen esas expectativas, rápidamente se sienten defraudadas, o no son capaces de disfrutar si ha habido un cambio de planes inesperado y las cosas no salen como se había imaginado. Un ejemplo puede ser esa persona que organiza al milímetro un viaje, programa las horas, las visitas,organiza el tiempo de los demás para que todo cuadre, se imagina el viaje perfecto y cuando algo se sale de esta organización es capaz de dejar de disfrutar de su estancia. 


¿Cómo se puede gestionar este sufrimiento?

La razón fundamental de este sufrimiento es la necesidad de control, querer controlar el futuro, a los familiares más próximos, realizar cada cosa al detalle, sin errores. Esto es prácticamente imposible, hay cosas que se escapan de nuestro control, las circunstancias externas, la vida de l@s demás, el futuro...El primer paso es aceptar que sólo tenemos control de nuestra propia vida y sólo justo en este preciso instante, invertir nuestra energía en querer que l@s demás cambien, actúen de cierta manera u otra, o solucionar problemas que no existen nos hace sufrir y mucho. Es necesario convivir con la incertidumbre, a veces existe un cierto riesgo si tomamos decisiones, pero quizás son decisiones que nos llevan a grandes cambios. Lo único que conocemos es el presente y si algo no te gusta hoy, cámbialo, ya veremos que pasa mañana, estar constantemente anclado al futuro y a la preocupación, nos hace desperdiciar el maravillo presente y si no lo quieres cambiar, la queja no te llevará más que a intoxicar tus relaciones.

Por lo tanto, empieza a vivir hoy, si hay una preocupación pregúntate ¿Qué puedo hacer hoy respecto a eso? ¿Es algo que tiene solución? ¿Puedo cambiar las cosas si pienso en ello? Si es así, ocúpate de ello, sino la preocupación es innecesaria.
Relativiza si una persona no actúa como a ti te gustaría, intenta empatizar y comprender por qué ha actuado de esa manera, ¿realmente es tan grave como para enfadarte tanto?
Amóldate a los cambios, sí, te hubiese gustado que las cosas fueran de otra manera pero ¿hay algo que puedas hacer? ¿se pueden cambiar las circunstancias? Si no es así, sólo te queda cambiar tu actitud e intentar disfrutar y eso que te vas a llevar!
Agrega a tu rutina diaria actividades placenteras para ti, disfruta tu presente y eso de ¡no tengo tiempo! es sólo una excusa. Prioriza lo importante y dedícate al control de tu propia vida, eso si que produce cambios, el resto es un desgaste de energía!

Si necesitas ayuda y quieres recuperar el control de tu vida, ponte en contacto conmigo:


Ánimo con este nuevo reto! Hasta la próxima!



miércoles, 1 de marzo de 2017

La culpa, emoción que te destruye si no aprendes a gestionarla.

Merezco un castigo, ¿Cómo he podido llegar a este punto?, ¿Por qué he hecho eso?, no me lo voy a perdonar jamás, esto es intolerable, qué mala persona soy, qué vergüenza, ¡otra vez he vuelto a cometer el mismo error!, ¡esto es insoportable!, qué van a pensar de mí.

Hola Bloggers, ¿os suenan de algo estas palabras? Es posible que alguna ocasión te hayan resonado por tu cabeza, acompañadas de sensaciones internas como ganas de llorar, desmotivación, necesidad de quedarte en la cama y no querer salir, creer que no mereces la pena, dolores en el pecho, dificultad para respirar...Una sensación conjunta que se instala en tu mente y cuerpo y te tortura sin parar , una desagradable sensación de la que te quieres desprender pero no puedes, vuelve una y otra vez. Hoy voy a hablar de la culpa una emoción tan desagradable de sentir, que si no aprendes a gestionarla, puede llegar a ser muy destructiva. 

¿Por qué sentimos esta emoción?

Pues bien, durante toda nuestra vida vamos registrando en nuestro cerebro creencias sobre cómo debemos comportarnos, y los valores importantes que dan sentido a nuestra vida, los aprendemos y en numerosas ocasiones son heredados o impuestos por nuestros padres, vamos creciendo con estas ideas sobre lo que lo está permitido y lo que no, en algún momento que "transgredimos" algunos de estos patrones, aparece esta emoción para recordarnos que no estamos actuando "correctamente". De repente escuchamos esa vocecilla interior que empieza a castigarnos, advirtiendo que nos estamos saliendo de nuestro patrón, nos lo dice de una manera muy dura y empieza a hacernos sentir tremendamente culpables, con la sensación  de que hemos podido fallar a alguien o incluso a nosotr@s mism@s. 

¿Qué podemos hacer para gestionarla?

Primero de todo es reconocerla y aceptarla, NUNCA rechaces una emoción, recuerda que éstas aparecen para lanzarnos un mensaje sobre algo que quizás es necesario cambiar. Una vez que has identificado tu emoción y la has aceptado, tienes dos opciones: la primera opción es resolver la situación como un niño que cuando hace algo mal, se aplica un castigo para intentar equilibrar el daño ocasionado. Esta opción es la que solemos utilizar pero ¿realmente crees que esta es adaptativa y útil? Sólo por cómo nos hace sentir te aconsejo que dejes de recurrir a ella. Vamos a ver la otra opción: esta se resuelve como un adulto y es transformando la culpa en responsabilidad, primero de todo pregúntate ¿qué parte de responsabilidad tengo yo ante esto que ha sucedido? quizás no toda la responsabilidad sea tuya, pueden haber otros factores quizás más relevantes. Si la respuesta es sí, aquí empieza el trabajo, alomejor es hora de revisar tu "patrón" de creencias, valores, comportamientos y observar si realmente es algo que tú has escogido o quizás te lo han impuesto, te han inculcado ciertas costumbres, maneras de pensar... analiza si para ti significa algo tan negativo, ya eres adult@ y tienes derecho a modificar tus creencias, valores y reconsiderar lo que está bien de lo que está mal. Si la respuesta sigue siendo negativa, entonces intenta ser compasiv@ contigo y piensa en qué necesidad estabas intentando satisfacer, detrás de cada comportamiento hay una intención positiva que nos hace acercarnos al placer y evitar el dolor, ¿Por qué castigarnos tan duramente? comprende qué te ha llevado hasta ahí,perdónate y responsabilízate para aprender de ello y que no se vuelva a repetir, siempre y cuando realmente sea algo que tú consideres que te perjudica a ti o a l@s que están a tu alrededor.
Empieza a practicar este ejercicio y libérate de la culpa, tod@s somos human@s hemos nacido para equivocarnos, poder aprender y rectificar!
Si sientes que sol@ no avanzas y tus conflictos emocionales te bloquean, ponte en contacto conmigo, no hay nada más importante que gozar de un equilibrio emocional!


Ánimo con este nuevo reto! Hasta la próxima!


www.albacabello.es

sábado, 21 de enero de 2017

Perdón, te perdono, gracias, te quiero. Las palabras que cambiarán tu realidad.

A veces la vida es más sencilla de lo que parece, som@s nosotr@s l@s que la complicamos más de la cuenta. Vivimos en una sociedad movida por el rencor hacia l@s demás, las comparaciones, la intolerancia a los errores, las continuas quejas, sentimientos de culpa, de vergüenza, miedos...Somos seres sociales y por ello necesitamos relacionarnos los unos con los otros, nutrirnos de los que tenemos a nuestro alrededor, contagiarnos emocionalmente de manera positiva, inspirarnos, apoyarnos y juntos crear una mejor sociedad.

Hola Bloggers, hoy comparto con vosotr@s este post en el que hablo de 4 palabras que nos permite sanarnos emocionalmente y reparar nuestras relaciones interpersonales. Perdón, te perdono, gracias, te quiero, 4 palabras que si te comprometes a utilizarlas en tu día a día lograrás que tu realidad cambie, que te sientas feliz, agradecid@ y sobretodo en paz, en calma.
Es un proceso muy sencillo, se trata de cambiar el foco de atención de tus pensamientos, enfocarte hacia otro lugar, más positivo, más fácil y sobretodo mucho más sano.Si dirigimos nuestra atención hacia un sentido no podrá dirigirse hacia otro, no puede hacer dos cosas totalmente opuestas a la vez, por lo tanto tú eliges qué camino escoger. Las palabras y tu diálogo interno tienen un poder que no te llegas a imaginar, la forma en cómo te hablas y cómo te comunicas contig@ mism@ produce cambios en tu realidad externa, y lo que te parece negro, puede llegar a parecerte gris e incluso blanco, sólo tienes que querer cambiar y confiar en que se puede. 


Vamos a empezar con la primera palabra: perdón, cuánto nos cuesta reconocer nuestros errores, admitirlos y pedir perdón a esa persona que sin ninguna mala intención hemos dañado. Es importante remarcar sin ninguna mala intención, porque en todas las personas, detrás de nuestr@s actos se esconde una necesidad que hemos querido satisfacer, es una cuestión de supervivencia propia, pero en ese momento no hemos tenido en cuenta si eso nos llevaría a hacer daño a otra persona. Es bueno reconocer que nos hemos podido equivocar, pero no te sientas culpable por ello, hazte responsable, admítelo y pide perdón si es necesario. Acepta posibles críticas constructivas, es un regalo que te dan para ayudarte a mejorar. Este es el paso para librarnos de la culpa, la vergüenza, un acto que te ayudará a sentirte liberad@, ¿necesitas pedirle perdón a alguien? Ánimo, puedes hacerlo y te aseguro que el resultado será positivo para ti y la otra persona.


Algo parecido sucede con la segunda palabra: Te perdono, recordemos la intención positiva que hay detrás de cada acto e intentemos entender porqué la persona se comportó de aquella manera, el resentimiento es una emoción muy desadaptativa, que te hace sufrir y no te permite disfrutar, quizás te viene a la mente alguna persona,¿realmente es tan grave lo que te ha hecho esa persona? ¿qué necesidad crees que estaba intentando satisfacer?¿es para ponerse así? piénsalo es posible que te estés perdiendo una bonita relación. Quizás no merece la pena continuar esa relación, si es así, apártala de tu vida, pero deja al lado el resentimiento, recuerda que la única persona que sufre eres tú.


La gratitud, un acto que  desde mi propia experiencia puedo decir que me está permitiendo ser más feliz y valorar aspectos cotidianos, el simple hecho de decir gracias a las pequeñas cosas diarias. Sustituye la queja que te enfoca a aquello que no tienes por un gracias, que te enfoca a lo que si tienes, ¿de qué nos sirve centrarnos en aquello que no tenemos? es una traba que nos impide disfrutar de lo que si tenemos y tenemos tantas cosas! Ahora cada día doy las gracias por las ricas ensaladas que me preparo, por estar un ratito en el sofá con una manta y una buena película, por poder disfrutar de una comida con mis abuelos, por tener espacio para mi y leer un buen libro...agradece lo que tienes, puede que algún día no lo tengas y te lo habrás perdido, no habrás disfrutado lo suficiente. 

Y finalmente la última palabra: te quiero. Es una palabra que mientras la voy escribiendo mi cuerpo reacciona, algo se mueve dentro de mi y es que esta palabra nos llena. El amor hacia nosotr@s mism@s y hacia l@s demás nos llena de satisfacción, nos conecta con emociones agradables y nos ayuda a generar vitalidad, motivación...¿cuántas veces le dices te quiero a las personas que amas? ¿Cómo te sientes cuando alguien te lo dice a ti? Genial ¿verdad?  donde hay amor, no hay odio y donde no hay odio hay paz, calma, equilibrio. Hazle saber a aquellas personas importantes para ti que les quieres, demuéstrales tu amor y sobretodo déjate querer y para ello quiérete tu primer@, mírate al espejo y dilo: TE QUIERO!

Te animo querid@ blogger a que apuestes por el poder de estas 4 palabras y observa, fíjate en los resultados, si no te gusta puedes dejar de hacerlo pero prúebalo.


¿Te sumas a este nuevo reto?


Hasta la próxima!



viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Por qué no acabo de ser feliz?


Hola Bloggers, hoy comparto con vosotr@s un tema que está muy presente en la actualidad y en la sociedad que vivimos, cómo ser feliz, una demanda muy frecuente en las consultas de psicología. ¿Qué es la felicidad? es un concepto abstracto, lo que para mí significa ser feliz quizás no es lo mismo para ti, es posible que mi felicidad dependa de mucho o quizás para ti dependa de poco. Es una cuestión muy subjetiva, lo que si hay en común detrás de la definición de muchas personas acerca de la felicidad es la capacidad de disfrutar. ¿Por qué algunas personas consiguen ser felices y otras no? Es una cuestión de elección, deciden ser felices y producen cambios en su vida para eliminar aquello que les incomoda y conseguir lo que si les permite disfrutar.

Me gustaría hacerte una pregunta, ¿tú quieres ser feliz? si la respuesta es sí y realmente te comprometes a realizar cambios en tu vida, te animo a que continúes leyendo, si la respuesta es si pero no pretendes hacer cambios en tu día a día, este método no te ayudará. Te felicito por continuar leyendo y tener la predisposición de querer introducir estos cambios en tu vida, el camino no es fácil y tampoco es rápido, muchas personas abandonan  por querer una solución mágica, pero esa solución no existe, por lo menos de momento. El primer paso que me gustaría que hicieras es buscar un momento para poder reflexionar, en un lugar tranquilo, cómodo, en el que puedas conectar contig@ sin que nadie te moleste, puedes sentarte, tumbarte, y cerrar los ojos, toma unas respiraciones y visualiza tu modelo de felicidad, ¿Qué es para ti ser feliz? ¿Cómo sería tu vida si tu fueras una persona feliz?¿Qué características tiene para ti una persona feliz? Visualízate habiendo conseguido este estado y fíjate en cada detalle, recréate en esa escena, siente las sensaciones y observa, tómate tu tiempo, después anota en un papel qué es para ti la felicidad y qué puedes hacer tú para conseguirla.
Cada persona tiene su propio modelo y es importante definir cual es el tuyo, e ir produciendo pequeños cambios para conseguirlo, define de una manera clara y específica esos comportamientos, actitudes, emociones, decisiones...que acompañan esos cambios y anota cómo lo vas a hacer. Respeta tu modelo y no lo compares con el de los demás, compararnos nos va a alejar de conseguir nuestro objetivo, es importante que tu modelo sea realista y alcanzable, que se pueda conseguir y que no dependa de otras personas, en ocasiones podemos tender a idealizar a querer conseguir algo que no es realista, por este motivo es importante que lo que pretendes conseguir dependa exclusivamente de ti y tengas los recursos para ello.
Identifica los PERO que utilizas, esta palabra nos crea una barrera para continuar nuestro camino, con los PERO nunca estaremos satisfechos, no nos permitirá ver el lado positivo de las situaciones, sustitúyelo por un Y, por ejemplo no es lo mismo decir "hoy vienen mis hijos a visitarme pero no se quedan a pasar el día entero" el pero nos hace fijarnos únicamente en que no se quedan todo el día y a mi me gustaría y no le damos importancia a que vienen y voy a estar con ellos, no nos permite disfrutar, sin embargo si podemos decir "hoy vienen mis hijos a visitarme y no se quedan a pasar el día entero", tenemos en cuenta las dos partes pero la segunda no invalida la primera,identificar estos PEROS te ayudará a poder disfrutar más.
Otro paso importante es aceptar que a veces las cosas no van como a uno le gustaría, vivimos en sociedad y a pesar de tener en cuenta nuestras necesidades es importante, respetar las necesidades de los demás, en ocasiones ceder, para también poder recibir, recordar que cada uno tiene su modelo, lo que me hace feliz a mi no es lo mismo que lo que te hace feliz a ti, e intentar hacer estos intercambios,ya sea con tu pareja, con tus hij@s o con un amig@.
Finalmente practica la gratitud, da las gracias cada noche por algo que hayas vivido en tu día, focaliza tu atención en aquello que tienes, valora las pequeñas cosas, a veces sólo valoramos lo que tenemos cuando ya lo hemos perdido.
A modo de resumen este es el proceso a seguir: define tu modelo de felicidad, visualiza, siente y anota qué és lo que quieres conseguir y cómo, que sea realista, alcanzable y que dependa de ti. Identifica los PERO, sustitúyelos por Y, acepta los cambios, ten en cuenta las necesidades de los que están a tu alrededor y practica la gratitud.
Si no llegamos a ser felices es porque no lo elegimos, si eliges, ponte con ello. Lo fácil es quedarnos como estamos. Si sól@ no puedes, no dudes en contactar conmigo, puedes visitar mi página web: www.albacabello.es 

¿Te sumas a este nuevo reto?
Saludos!



lunes, 14 de noviembre de 2016

Tómate la vida a risa!

¿Recuerdas cuando eras niñ@ las veces que llegabas a reírte al día? ¿Cómo te reías sin importar lo que pensara el resto? Esas risas genuinas que se escapaban cada dos por tres en cualquier lugar y a cualquier momento...Cuando somos niñ@s podemos llegar a reírnos unas 300 veces al día pero a medida que vamos creciendo, vamos perdiendo esa capacidad. Si piensas en la actualidad, ¿Cuánto sueles reírte al día? ¿Cuánto dedicas a pasártelo bien, a disfrutar de lo que haces y a reírte hasta que te duela la barriga? Quizás echando la vista atrás, te das cuenta de que ya no disfrutas tanto como antes lo hacías, de que el ritmo de vida que llevas no te permite sacar tiempo para tu diversión, o tu perspectiva de vida ha cambiado y te tomas las cosas demasiado en serio. Inconscientemente se nos ha impuesto esta visión de vida, dedicada al esfuerzo constante, a la dedicación plena al trabajo, a ser muy exigentes y a no tolerar los errores. ¡Cómo no vamos a perder esa capacidad para reírnos!

Hola Bloggers, en el post de hoy voy a compartir con vosotr@s mi experiencia personal desde que dedico parte de mi tiempo a la risoterapia. Como el nombre indica es un tipo de terapia centrada en la risa, en rescatar el niñ@ que llevamos en nuestro interior y darle espacio para salir y divertirse, se realizan dinámicas y técnicas para reír, reír mucho y notar inmediatamente los beneficios que ésta proporciona. Al reírnos nuestro cerebro segrega substancias llamadas endorfinas que nos ayudan a reducir los dolores, a mejorar el ritmo cardíaco, la circulación de la sangre de todo nuestro cuerpo, relaja los músculos y mejora nuestro estado de ánimo. La risa permite conectarte con el momento presente, por lo que ayuda a eliminar los pensamientos negativos y ansiógenos, te ayuda a liberar el estrés y sentir emociones agradables.
Como antes comentaba, el ritmo de vida que nos han impuesto y el ideal de éxito profesional, exigencia extrema, intolerancia al error y miedo al fracaso nos induce a vivir constantemente en un estado ansiógeno, tomándonos las cosas demasiado en serio y perdiendo la capacidad de disfrute. Es importante labrarnos un buen futuro, esforzarnos por mejorar pero sin olvidar de disfrutar del camino y sabiendo que de los errores se aprende. Cada día me encuentro con personas con más miedos, miedo a hacer el ridículo, miedo a la crítica, miedo a fracasar...resultado de crearse unas exigencias muy altas con ell@s mism@s y con l@s demás. Éstas personas acaban recluidas en casa, sin relaciones sociales, dedicadas exclusivamente al trabajo y olvidándose de algo tan importante para nuestro día a día: Reírnos.
La risoterapia te ayuda a ver la vida de otra manera, a convivir con los miedos, experimentar con ellos y darte cuenta que no es para tanto, que reírnos de la vida es posible y los resultados son mucho mejores que si nos la tomamos tan en serio. Te ayuda a crear vínculos con los demás pero sobretodo se crea un vínculo contigo mism@, vuelves a conectar con tu niñ@ interior, te permites divertirte, equivocarte y reírte de ello, el poder hacer el ridículo sin importar lo que los demás piensen. Cuando mis clientes entran en terapia sienten dolores, malestar, preocupaciones y al salir expresan su bienestar, dejan salir la negatividad e incluso los dolores desaparecen. Te animo a practicar un ejercicio en tu día a día, cuando te mires al espejo, hazte a ti mism@ una mueca lo más fea que se te ocurra y seguidamente lánzate un piropo, seguramente la risa no tardará en escaparse, experimenta el ridículo, ¿Qué importa? empieza a reírte de ti mism@ y lo que haga el resto te dará igual.

¿Te sumas a este nuevo reto?

para más información de cursos y talleres, ponte en contacto conmigo en : alba.inteligenciaemocional@gmail.com

Hasta la próxima!

lunes, 3 de octubre de 2016

¿Cómo hacer amig@s cuando acaba una relación sentimental?

¿Hace poco que has salido de una relación? ¿Crees que no eres capaz de emprender una nueva vida, volver a hacer amig@s o ser una persona independiente? ¿Estás cansad@ de estar siempre encerrad@ en casa por miedo a que te rechacen o por tener un círculo social limitado? En el siguiente post voy a hablar de algunas estrategias para ayudarte a salir de tu zona de confort y empezar un nuevo camino en el que vivir nuevas y enriquecedoras experiencias.

Hola bloggers, como ya sabéis los posts que voy publicando, son inspiraciones de mi día a día, a partir de mis experiencias diarias voy siendo consciente de las grandes dificultades que se nos presentan tanto a mi como a las personas con las que interactúo. Pienso que observar a mi alrededor es la mejor manera de aproximarme al público y poder ayudar en medida de lo posible.
Hoy en día nos encontramos con relaciones sentimentales muy dependientes, en las que todo el espacio se comparte sin dejar momentos de disfrute y tiempo personal, se comparten amistades, hobbies, casa, incluso trabajo, es algo muy positivo tener en común aficiones y compartir tiempo con tu pareja pero sin olvidar nuestra vida como personas independientes. ¿Qué pasa cuando una relación acaba? Nos olvidamos de cómo era nuestra vida antes de tener pareja, no nos acordamos de cuáles eran nuestros hobbies, con qué disfrutábamos cuando estábamos sol@s,incluso empezamos a darnos cuenta de que ya nada sabemos hacer sin la otra persona, parece que tengamos que volver a aprender a vivir, hacer nuevas amistades o recuperar las antiguas, aprender a arreglarte ya que últimamente no lo hacías, apuntarte al gimnasio, en definitiva, volver a empezar.
Si te encuentras en esta situación no te desanimes, los cambios cuestan pero si quieres puedes conseguirlo. Las personas somos seres sociales y está comprobado científicamente que nuestra felicidad depende de la eficacia de nuestras relaciones sociales, por lo tanto el primer paso será enriquecer éstas. Piensa en tus amistades, quizás hace tiempo que no sabes de ellas y el primer pensamiento que aparece es del estilo "qué pinta ahora que llame a esta persona, después del tiempo que ha pasado", o "va a pensar que soy interesad@ por aparecer cuando estoy mal..." este tipo de pensamiento son los principales detractores de las relaciones sociales, ¿Cómo sabes la reacción que va a tener esa persona? es imposible saberlo si no lo intentas, quizás esa llamada la desea tanto como tú pero por el miedo a "qué dirá o pensará" no lo hacemos, con la posibilidad de perder grandes oportunidades. Tal vez tienes amistades con las que compartías con tu pareja y es hora de hacer nuevas, de nuevo es hora de enfrentarte a tus pensamientos saboteadores que es posible que te digan "dónde vas a tu edad a hacer nuev@s amig@s" o "vas a parecer ridículo, se reirán de ti, no puedes hacerlo", sustituye este tipo de pensamiento, no te ayuda en nada, piensa en cómo otras personas sí lo consiguen, por qué tu no vas a poder, hay millones de personas en las misma situación que tu, no estás sol@. Ahora es el momento de que empieces a quererte y mirar por ti, mírate en el espejo, ¿te gusta lo que ves? ¿cómo te gustaría verte? quizás es el momento de hacer un cambio de look, ¿hace tiempo que no vas a la peluquería? anímate y date un capricho, dale un vuelco a tu imagen. ¿Qué me dices de tu armario? ¿Sigues teniendo la misma ropa de hace muchos años? Sal a tus tiendas preferidas y dale un golpe de aire fresco a tu estilo. Haz algo de deporte, a parte de generar endorfinas que inducen a un estado de bienestar, mejorarás la percepción que tienes de ti mism@, acompaña a este hábito con una alimentación sana y saludable. Finalmente escoge alguna actividad que te guste, en la que se pueda hacer en grupo e infórmate, es la mejor manera para empezar a interactuar con nuevas personas y ya tendréis algo en común. Cuando hayas encontrado un grupo llega la hora de empezar a relacionarte, vamos a ver cuatro herramientas básicas para entablar conversaciones:
Es muy importante que cuando te dirijas a una persona le mires a los ojos, esto genera confianza y además es el canal más importante para establecer conexión, sonríe a menudo, es esencial para vincular con las personas, quizás al principio no acabas de sentirte cómod@ pero esfuérzate, poco a poco te sentirás mejor. Céntrate en la persona, no estés centrad@ en cómo lo estás haciendo, deja de evaluarte e interésate por la persona que tienes delante, pregúntale su nombre, a qué se dedica, de dónde es, como es que se está apuntad@ a esa actividad...contesta aunque no te pregunten, haz que la conversación sea cosa de dos, cuando la otra persona responde si no te devuelve la pregunta, contéstale tu. Cuando la conversación empiece a fluir si tienes miedo a quedarte sin temas de conversación, recurre al famoso FAVI, habla de Familia, Aficiones, Viajes e Infancia, son cuatro temas fundamentales que dan para hablar mucho. Acompaña a tus manos a la hora de hablar, gesticula y deja que tu cuerpo hable contigo, además de liberar tensiones proyectarás una imagen de seguridad y confianza.
Aquí te dejo algunas herramientas básicas para empezar a salir de tu zona de confort y crear nuevos lazos relacionales, si tienes muchas dificultades para ponerlas en práctica, quizás tendríamos que revisar creencias y emociones que te bloquean, con ayuda profesional estas barreras se pueden romper. Gracias a un entrenamiento en Inteligencia Emocional, muchas personas están traspasando sus límites y consiguen llegar a su objetivo. Si estás interesad@ puedes consultar mi página web: http://www.albacabello.es/ o puedes ponerte directamente en contacto conmigo a través de mi correo: alba.inteligenciaemocional@gmail.com

Ánimo con este nuevo reto.

Hasta la próxima!